viernes, 17 de septiembre de 2010

2
GRUPO: Teatro a Ultranza [Los Olivos-Lima]
OBRA: Pupi: en busca de la muñeca perdida
AUTOR: Sergio Arrau, chileno, radicado en Lima
DIRECTORA: Gabriela Fernández (Arturo Fernández)
ELENCO: Sara Suárez (Hilda), Fiorela Montero (Doña Cayetana), Jimmy Zegarra (Esculapio, Lengue Calengue, Pupista, Cartero), Danaliz Alvarado (Bandido, Loquera 1, Embargador), Erika Méndez (Longa Calonga, Policía, Muchacha), Ginger Apaza (Linga Calenga, Loquera 2, Médica, Madre) y Sebastián Fernández (Dinosaurio).
DURACIÓN: 64' [07.10-08.14]




Al comenzar el espectáculo hay dos biombos en donde priman los colores naranja y verde y que supuestamente están decorados para ambientar el "laboratorio" de la científica "Doña Cayetana" [luego descubriremos cómo el biombo de la izquierda que llamaremos "naranja" es en realidad una "máquina del tiempo", y el otro biombo es otra máquina distinta].

El argumento presenta diversos tipos de personajes, desde una muñeca inanimada, pasando por un perro que habla de nombre "Esculapio", hasta personajes humanos (actuales y prehistóricos) y robotizados de la "Ica" del futuro, más concretamente del año 3010 que interactúan con dos personajes centrales de nuestro tiempo actual: la "niña Hilda Zamudio" y la "doctora Cayetana Salvatierra" [en el apellido de la doctora hay una alusión semántica a la ingenua idea de que la ciencia que conocemos hasta ahora podría "salvar a la tierra"].

Independientemente de la actuación aniñada y farsesca de "Hilda" y de una dirección que ha entendido que hay que representar en el sentido más lato del término, rescatamos tres momentos en donde las interpretaciones estuvieron por encima del tono estereotipado del llamado "teatro para niños" tradicional: el primero tiene que ver con los instantes iniciales de la entrada del "ladrón con pasamontaña" [por ejemplo, en el rompimiento de la mirada], el segundo con la entrada del "dinosaurio" [personaje que lo hace el nieto del director] y el tercero con la actuación del "robot-cop". En los tres ejemplos valoramos la concentración y la tensión dramática, especfialmente en el caso de la misma chica que hace de "ladrón" y "robot-cop" por el uso (inconsciente) de cierta técnica pre-expresiva [2]; el caso del niño es distinto, pero no por eso deja de llamar la atención de que a tan temprana edad pueda ser capaz de realizar a cabalidad una actividad físico-sonora simple [hay que recalcar que la sensación térmica era de un intenso frío].

El espectáculo se apoya en ciertos fondos musicales de dos películas clásicas del cine de ciencia-ficción [entiéndase, el tema musical de Encuentros cercanos del tercer tipo y La guerra de las galaxias]. No podemos dejar de preguntarnos ¿si en este uso de la música de las películas de ciencia-ficción hay o no hay un gesto de pretendida pertenencia, en este caso, a un teatro de temática de ciencia-ficción?

No entendemos qué función cumple en la estructura de significados del argumento el hecho de que la madre de "Hilda" tenga acento selvático y el padre se encuentre lejos de la familia. En todo caso, si la pretensión es querer mostrar una familia migrante, el acento que cumple la chica que personaliza a "Hilda" no es el más adecuado, o si más bien la pretensión es querer mostrar una familia disfuncional, ni "Hilda" ni mucho la "mamá de Hilda" no mostraron síntomas de sociopatía alguna.

Al final de la representación Arturo Fernández dice: "Buenas noches". Luego presenta a los integrantes y finaliza diciendo: "A nombre de Teatro a Ultranza que está bajo la coordinación de Gabriela, muchas gracias".

Nota
[2] Técnica Pre-expresiva: Cf. Eugenio Barba y Nicola Savarese, Diccionario de Antropología teatral, Grupo Editorial Gaceta, México, 1988, p. 169-185

[CONTINUARÁ]

No hay comentarios: